Saltar al contenido

Ruido en el enjambre

La Deuda Pública de México Aumentará en un 59% Durante el Gobierno de López Obrador, Advierte Centro de Estudios Económicos

Deuda pública de México se incrementará en 59 % durante el Gobierno de López Obrador

Deuda pública de México se incrementará en 59 % durante el Gobierno de López Obrador

 

El Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (Ceesp) ha anunciado que la deuda pública de México se incrementará significativamente en un 59% durante el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador. Este aumento se debe a una clara orientación del gasto hacia proyectos prioritarios, apoyos económicos y empresas estatales de electricidad y petróleo.

Según el Ceesp, para el año 2024, el Gobierno de México proyecta que la deuda pública representará el 48.8% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que supone un aumento de 5.2 puntos porcentuales en comparación con los niveles observados en 2018, antes del inicio del mandato de López Obrador.

Sin embargo, el Ceesp advierte que la relación entre la deuda y el PIB oculta un aumento significativo del endeudamiento. Hasta la mitad de este año, la deuda pública ya ha aumentado en un 33.5% con respecto a 2018. Según las estimaciones del presupuesto presentado, se espera que al final del mandato de López Obrador, la deuda sea un 59% mayor que en 2018.

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) presentó recientemente al Congreso el Paquete Económico 2024, que incluye el proyecto de presupuesto público y la ley fiscal para 2024, junto con las principales perspectivas macroeconómicas del país.

El Ceesp ha expresado su preocupación sobre la estimación optimista de un crecimiento del PIB del 3% en 2024, en comparación con el consenso de analistas privados que sitúa el crecimiento en el 1.7%. Esto plantea dudas sobre la sostenibilidad de las finanzas públicas, ya que los ingresos tributarios del gobierno se basan en esta estimación oficial de crecimiento.

Para 2024, el Gobierno de México espera ingresos totales de 7.3 billones de pesos (unos 422,000 millones de dólares), con la expectativa de un aumento de los ingresos tributarios del 2.1% al 6.1% en comparación con las cifras de 2023.

El Ceesp también señala que el gasto del Gobierno, que asciende a 9 billones de pesos (517,000 millones de dólares), mantiene una clara orientación hacia el gasto social y el apoyo a empresas estatales como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE). Aunque algunos rubros importantes, como el presupuesto de la Secretaría de Salud, se ven reducidos significativamente, el gasto en Bienestar y Energía experimenta aumentos sustanciales.

En cuanto a la inversión física, se proyecta una reducción del 23% para 2024, y el Ceesp advierte que no hay evidencia de que los principales proyectos de inversión del gobierno generen crecimiento a largo plazo. Se destaca que proyectos como el tren Maya, la refinería de Dos Bocas y el proyecto transístmico carecen de los estudios de beneficio/costo social requeridos por la ley.

 

FUENTE: EFE NOTICIAS