loader image

Ruido en el Enjambre

Citigroup cierra la banca de consumo en México.

El grupo financiero estadounidense Citigroup anunció el martes que planea dejar de operar los negocios de banca de consumo y empresarial en México, donde tiene su mayor red de sucursales, como parte de una nueva estrategia de la organización que marca el final de dos décadas de sus negocios minoritarios fuera de Estados Unidos.

La decisión fue anunciada por la directora ejecutiva de Citigroup, Jane Fraser, quien indicó en un comunicado, difundido desde Nueva York, que la salida de los negocios de banca de consumo y empresarial de la segunda mayor economía de Latinoamérica responde a “una nueva visión estratégica”.

Fraser dijo que la cooperación seguirá operando su negocio de clientes institucionales con una licencia bancaria local, porque México es un “mercado prioritario”.

“Citi continuará invirtiendo y fomentando el crecimiento de dichas operaciones en México junto con su franquicia Citi Private Bank”, señala el escrito. El grupo financiero precisó que en el informe de ganancias del cuarto trimestre que se publicará el viernes dará información adicional de los negocios que anticipa salir en México.

El corporativo estadounidense aseguró que continuará operando su negocio bancario con licencia local en México, la segunda mayor economía de América Latina, a través de grupo de clientes institucionales globales. De acuerdo con agencias, la salida de Citigroup de la banca minorista en el país podría finalmente tomar la forma de una venta o una alternativa de mercado público, y estará sujeta a la aprobación regulatoria. “La actualización de la estrategia que Citi ha emprendido dará como resultado un banco más fuerte y más enfocado. Ejecutaremos una estrategia dirigida al consumidor, duplicaremos la riqueza y nos centraremos en nuestros negocios institucionales de mayor rendimiento donde tenemos ventajas competitivas”, ha abundado el director financiero de Citigroup, Mark Mason, por escrito.

Carlos Ramírez Fuentes, expresidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro (Consar) refiere que la pandemia, el contexto político y la debacle económica del país contribuyó a la toma de esta decisión por parte del corporativo estadounidense. “No es una buena noticia, pero tampoco es algo que vaya a cambiar el rumbo del país, aunque en el sistema financiero sí tendrá una gran repercusión. Cualquiera que vaya a comprar esto deberá ser un gran jugador, creo que el riesgo principal que se puede observar con esta transacción recae en la consolidación del sistema financiero”, opina. Para el ahora consultor el escenario más factible será que un jugador que ya opera en México sea quien adquiera estos activos y esto, especifica, puede atentar con la competencia del sector.

El académico de posgrado de la Universidad Anáhuac, Abraham Vergara, explica que la protección del ahorro de los clientes está garantizado a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario (IPAB), pero no descarta una desbandada de usuarios tras el anuncio debido a la incertidumbre que genera esta decisión. El experto indica que el banco que compre esa parte del negocio de Citigroup deberá de garantizar los ahorros de los clientes y condiciones de servicio similares a las que detentan aún ahora los usuarios de Citibanamex. “Lo que si pudiera cambiar o aplicar son distintas comisiones o condiciones en el servicio, ahí está el principal riesgo de los minoristas. Habría que ver si habrá un solo postor o habrá varios compradores”, precisa.