La jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), Raquel Buenrostro adelantó durante su participación en un evento en la American Society of Mexico, que para la miscelánea fiscal del 2022, se propondrá al Congreso de la Unión, la creación de un régimen de confianza.
“No vamos a crear nuevos impuestos ni aumentar los vigentes, Vamos por una miscelánea con una simplificación administrativa, con un régimen de confianza simple para pagar los impuestos”,
Indicó que en este nuevo “Régimen de Confianza” será muy simple pagar los impuestos ya que la idea es que las declaraciones de impuestos estén prellenadas y que un robot determine el pago de impuestos que corresponda.
“Si con esta estrategia aumentamos entre 20 y 30 por ciento la base de contribuyentes, atacamos la informalidad, por otro lado, y acotamos los esquemas de evasión fiscal agresiva, nosotros creemos que es suficiente para atender todas las necesidades del gobierno, sin necesidad de aumentar impuestos y sin considerar la eliminación de alguna deducción o cambiar alguna tasa cero o exenta”.
Comentó que uno de los objetivos es que las personas, negocios y empresas puedan pagar fácilmente los impuestos sin la ayuda de asesores contables (contadores).
¿Qué es exactamente el “Régimen de Confianza”?
Aún no lo sabemos porque no se ha publicado nada de ello (por medios oficiales) tan solo se ha señalado que vendrá incluido en la entrega de la Miscelánea Fiscal 2021 programada para el 8 de septiembre. Por lo tanto, por el momento debemos esperar.
Combate a la evasión fiscal
Buenrostro dijo que otro de los enfoques de la miscelánea será la evasión fiscal. De acuerdo con la jefa del SAT, una estimación conservadora es que la evasión cuesta hasta un billón de pesos al año; es decir, la tercera parte del presupuesto de todo el 2020.
Por esto, la miscelánea se centrará en incorporar a todos los comercios informales. Además de expandir la base de contribuyentes, la idea es combatir también las prácticas desleales ligadas a la informalidad.
Por último, Buenrostro dijo que una gran parte de estos productos manejados en la informalidad no pasan por aduanas, por lo que no pagan impuestos. Por eso, el SAT ha estado trabajando con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes para implementar la Carta Porte, lo que dará más control a las autoridades sobre el origen y destino de las mercancías. Sin embargo, transportistas de todo el país han denunciado problemas de logística, tiempo y seguridad con esta medida.